Se ha presentado en el Ayuntamiento de Jumilla, la cuarta edición de la Matavendimia, la Gran Feria del Vino y del Enoturismo DOP Jumilla. La alcaldesa de Jumilla, Seve González, la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jumilla, Asunción Navarro y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Jumilla y de la Ruta del Vino Jumilla, Silvano García, han reunido esta mañana a los medios para dar a conocer las principales novedades de esta edición, que tendrá lugar en Jumilla los días 25 y 26 de octubre, y que, debido a las obras del mercado, cambia su ubicación al Paseo del Poeta Lorenzo Guardiola y aparcamiento de la piscina climatizada, en el centro de Jumilla.
La madrina de este año será la periodista Encarna Talavera, quien fue este año la pisaora de honor de la Fiesta de la Vendimia, y de esta forma, cierra el círculo, estando tanto en las representaciones de inicio como del final de la vendimia en la DOP Jumilla.
El Instituto de Turismo de la Región de Murcia pondrá en marcha el bus turístico, que ofrecerá servicios desde Murcia, Cartagena, Lorca y Caravaca, para que visitantes de toda la Región de Murcia puedan acercarse a Jumilla y celebrar la Matavendimia.
Durante todo el sábado 25 de octubre, desde las 11 de la mañana, y el domingo 26, de 11 a 17 horas, estarán acompañando a las actividades y propuesta de la feria, las bodegas pertenecientes a la DOP Jumilla. La principal actividad, será conocer a los elaboradores que acuden en persona a presentar sus vinos y novedades. Las actividades especiales ya consolidadas, como catas y conciertos, se unen a nuevas propuestas para disfrutar del enoturismo y la cultura que rodea al sector vitivinícola, desde la viña hasta la botella de vino.
El cartel de este año, “Color, movimiento y sabor a vinos DOP Jumilla”, nuevamente diseñado por Jaleos, es una celebración colorista y vibrante del vino Denominación de Origen Protegida Jumilla. Un homenaje gráfico a sus tradiciones, a quienes trabajan el viñedo y elaboran en las bodegas, y también a quienes los disfrutan. El paisaje de viñedos de Jumilla, característico y poderoso, sirve de telón de fondo para una fiesta que transmite territorio, cultura y comunidad.
Las entradas para reservar plaza en las catas y actividades saldrán a la venta la semana previa al evento desde la web matavendimia.com
Sobre la Matavendimia
El nombre de Matavendimia significa el fin de la vendimia en Jumilla, y tras ese hito importante que une a toda la familia, los jumillanos celebran una fiesta. El Consejo Regulador recoge el testigo, y lleva esta tradición de festejar el fin de la vendimia fuera de su territorio, usando este sobrenombre para referirse a una muestra que durará todo el fin de semana, y que, después de 3 ediciones exitosas, se posiciona como uno los eventos anuales de referencia en el sureste español.
Se trata de un encuentro experiencial y festivo en torno a la cultura del vino DOP Jumilla, donde poder dar a conocer de cerca la riqueza de esta comarca natural y funcionar como un escaparate de la realidad vinícola y enoturística de las bodegas que hacen la DOP Jumilla un territorio único, lleno de experiencias y vinos para compartir.
Organizada por el Consejo Regulador DOP Jumilla y sus bodegas, con el apoyo del Ayuntamiento de Jumilla, Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Ruta del Vino de Jumilla y Federación de Peñas de las Fiestas de la Vendimia de Jumilla, la Matavendimia, es un encuentro anual destinado tanto a público aficionado como al sector más especializado.
Los stands de las bodegas estarán ofreciendo sus vinos DOP Jumilla al público desde las 11 de la mañana y hasta las 23 horas el sábado 25, y desde las 11 a las 17 horas el domingo 26. La entrada a esta feria es libre, y se pondrán a la venta copas conmemorativas por valor de 3 euros. Tanto las bodegas como los puestos de alimentación venderán directamente sus productos.
Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla y su viñedo viejo
La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos – hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.
La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos.
El total de viñedo viejo en la DOP Jumilla supone más de 15% de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90% de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera.
Las características climáticas, con escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta denominación de origen.